jueves, 24 de marzo de 2011

CCOO JOVENES


Julián Ariza comienza su charla sobre la creación y fundación de CCOO allá por un año indefinido de los años 50 del siglo pasado, haciendo referencia a las dos grandes organizaciones obreras anteriores a la Guerra Civil y la Dictadura, la UGT y la CNT. Dos organizaciones que fueron proscritas por el dictador.
El franquismo creó la Organización Sindical Española. El sindicalismo libre fue prohibido y hacer huelga era delito de sedición. Una situación que es cada vez menos viable tras la industrialización, la emigración española. Los tecnócratas del Opus Dei desplazan a los falangistas de la primera línea de poder de la dictadura. A finales de los 50 se ponía en marcha el Plan de Estabilización, la oleada de emigración a Europa, o la Ley de Convenios Colectivos del año 1958, desde el control más absoluto de Falange Española sobre el Sindicato Vertical franquista.

En este contexto surgen las primeras comisiones obreras “finalistas”, en cuanto que se disuelven en el momento en que consiguen las reivindicaciones ante la empresa. Miembros de estas primeras comisiones obreras se presentan como enlaces o jurados sindicales en las empresas. Son comunistas, miembros del apostolado social de la iglesia, socialistas, cenetistas y hasta algunos falangistas, los que crean esas primeras candidaturas de trabajadores y trabajadoras que se organizan en comisiones obreras.

Cuando estas comisiones obreras se mantienen en el tiempo y se organizan tomando contacto con otras empresas, podemos decir que se han creado las Comisiones Obreras, como movimiento sindical. El desarrollismo de los años 60. La represión de las movilizaciones que buscan un reparto más justo del alto crecimiento, van obligando al Régimen a iniciar leves “aperturas” como sustituir los Tribunales Militares por Tribunales de Orden Público. La supresión de la censura previa en la ley de prensa, aunque se aplica una censura posterior.

CCOO se va consolidando, extendiendo y aprende a utilizar fórmulas legales, ilegales y alegales de organización y acción, presentándose a Elecciones Sindicales del Sindicato obligatorio y oficial franquista, el Sindicato Vertical y ganando cada vez mayor presencia y representatividad.

Entre 1963 y 19868 se reconoce la existencia de 1.714 huelgas en España. Las luchas obreras comienzan a preocupar al Régimen. Las CCOO pasan de ser ilícitas a subversivas. Los despidos de militantes se multiplican. Conflictos como el de medias Vilma, el proceso 1001, el proceso de El Ferrol, fueron intentos de descabezar a las CCOO y acabar con su cada vez mayor influencia.

Sin embargo la lucha continuó. Militantes de CCOO siguieron presentándose a las Elecciones Sindical de 1971, o de 1975, año en el que muere el dictador. Muerto el perro se acabó la rabia … o no. Muerto el dictador la primera intentona, encabezada por Carlos Arias Navarro, el de un franquismo sin Franco.

Desde Enero de 19976, miles de movilizaciones de trabajadores, con huelgas como la del Metro militarizado. Los sucesos de Vitoria donde murieron 5 obreros generaron un clima que hizo imposible el franquismo sin Franco.

Para ese momento, CCOO se entiende ya como movimiento sociopolítico, abierto, unitario, plural. Con apoyo e influencia del PCE. Con un objetivo básico: la libertad y con una idea clara de ir a un Congreso Sindical Constituyente que diera origen a un Sindicato de Clase.

Esto fue imposible porque en Abril de 1976 se autoriza la legalización de UGT en Abril y obliga a convocar la Asamblea de Barcelona de CCOO en Junio, aún semiclandestina.

El miedo a una hegemonía sindical de CCOO, como la producida en Portugal en la Revolución de los claveles, o la predominancia del Partido Comunista en Italia, propició el retraso a la legalización de CCOO, que se produjo incluso después de la legalización del Partido Comunista.

Así acaba la charla de Julián Ariza ante más de 30 jóvenes sindicalistas. Jóvenes que mañana dirigirán las Comisiones Obreras. Que harán lo que quieran de esta Organización inevitablemente. De nosotros depende que su andadura de mañana sea conocedora y respetuosa con lo que sintieron, desearon y lucharon los que hoy somos y los que ayer fueron las Comisiones Obreras. De nosotros depende seguir viviendo en ellos.

No hay comentarios: